XRG, la unidad internacional de Abu Dhabi National Oil Co. (Adnoc), la mayor compañía petrolera de Emiratos Arabes Unidos, está en conversaciones para invertir en el proyecto de gas natural licuado (GNL) que YPF está desarrollando para poder exportar el combustible, informó la agencia Bloomberg, según personas familiarizadas con el asunto

XRG está considerando adquirir una participación en el proyecto mientras evalúa expandir su cartera de GNL en América Latina, Estados Unidos y Asia, según una de las personas, que pidió no ser identificada.
La estatal YPF está desarrollando la terminal flotante mientras Argentina intenta aprovechar la demanda mundial de GNL y acelerar la producción de sus reservas de gas en el megayacimiento no convencional de Vaca Muerta. El proyecto, que requiere la construcción de varios buques de licuefacción, está diseñado para eventualmente producir 28 millones de toneladas de GNL por año.
Shell y Eni trabajan con YPF en el proyecto, pero aún no se han tomado decisiones finales de inversión, lo que podría suceder entre abril y junio de 2026. Las inversiones conjuntas entre infraestructura y pozos podría llegar a los 40.000 millones de dólares en los próximos años, y generarán unos 50.000 puestos de trabajo nuevos.
Las conversaciones de XRG con YPF son preliminares, y la compañía podría finalmente decidir no avanzar con la inversión, según las fuentes. XRG declinó hacer comentarios a Bloomberg.
El lunes, las acciones de YPF que cotizan en Nueva York subieron hasta un 38% después de la victoria de La LIbertad Avanza en las elecciones legislativas. Según Bloomberg, las elecciones fueron vistas como un momento clave para los inversores extranjeros que buscan oportunidades en Argentina, al ofrecer una señal clara de que los votantes seguirían respaldando el impulso de Milei para desregular la economía.
XRG es la rama internacional de Adnoc, está respaldada por la riqueza petrolera de Abu Dabi. Ya adquirió una participación en el proyecto de GNL Río Grande de NextDecade, que se está construyendo en el sur de Texas, y está en proceso de tomar el control de la alemana Covestro AG, apostando por la demanda sostenida de gas y productos químicos durante la transición energética. También compró activos de gas en África y Asia Central.
Pero la compañía también tuvo un revés el mes pasado, cuando abandonó una adquisición planeada de US$ 19 mil millones de la australiana Santos, que la habría catapultado a los primeros puestos entre los productores de GNL.
Los Emiratos Árabes Unidos están canalizando su riqueza petrolera hacia empresas estatales que se están expandiendo globalmente, comprando activos en los sectores de energía, tecnología, turismo y consumo. El gobierno está aprovechando sus lazos con Estados Unidos y con países con afinidad regional o religiosa para concretar acuerdos.
La apuesta de Argentina por el GNL incluye los planes liderados por YPF y otro proyecto que involucra a un consorcio de productores de gas y al proveedor de GNL flotante Golar LNG. Es la llamada etapa 1 del proyecto GNL (la de ENI y Shell sería la 2). En la primera fase está involucrado el consorcio Southern Energy (SESA), conformado por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y la noruega Golar LNG, que empezará a exportar gas licuado al mundo desde la primavera de 2027.
El CEO de YPF, Horacio Marín, se reunió con el director ejecutivo de Adnoc, Sultan Al Jaber, en Houston en marzo, y tiene previsto asistir la próxima semana al mayor encuentro energético de Medio Oriente en Abu Dabi.
Adnoc ya había mostrado interés en Sudamérica, cuando evaluó una oferta por la fabricante brasileña de productos químicos Braskem, pero finalmente se retiró.
ARGENTILANDIA ★El Medio Online Más Pluralista★