La Columna semanal del Dr. Alfredo J. Firstenfeld, Consultor de Neurología H.I.G.A Lanús. (SECUELAS POST GUERRA)

Dr. Alfredo J. Firstenfeld, Profesor adjunto de Neurología (U.B.A) Consultor de Neurología | Director de la SEDE DE CARRERA DE NEUROLOGÍA DE LA U B A H.I.G.A. LANUS – Hospital Asociado a la U.B.A.

Tendremos una vez por semana una charla con el prestigioso Dr. Alfredo J. Firstenfeld donde desarrollaremos temas como por ejemplo: los avances en la neurociencia, entre otros.

A-Alfredo buen día ¿Cómo estás?

F-Buen día ¿Cómo estás?

A-¿Cómo fue tu semana?

F-Bien.

A-Bueno, me alegro. Hoy Alfredo es un día muy especial para todos los argentinos obviamente, es el día de Malvinas, esa desgracia que tuvimos en la Argentina y entonces la verdad dentro de algunas otras cosas que quería hablar, quería arrancar por esta parte del ser humano que es el miedo y que tiene mucho que ver con lo que pasaron estos chicos en el 1982 en las Malvinas, así que en principio me gustaría hablar un poquito de eso, del miedo, mezclar el miedo con esa falta de experiencia o adolescencia, porque muchos de esos chicos estaban en la adolescencia, así que me gustaría una opinión tuya.

F-En primer lugar sucede que cuando hay un evento importante que digamos que genera… cada uno recuerda que estaba haciendo en ese momento y yo tengo grabado el momento en que escucho la noticia, justo cuando voy a mi casa veo y era un desastre, fue un evento significativo y fue un momento donde se sintió miedo… tuve mucho miedo y es una sensación algo así como tomar consciencia de algo que puede generar un efecto negativo, eso tiene una serie de reacciones y de reflejos y se disparan una serie de fenómenos y de neurotransmisores que el sistema nervioso simpático genera una aceleración del corazón, te agarra taquicardia, puede sentir dolores abdominales, puede terminar con un infarto o algo similar, se ponen los pelos de punta lo que uno denomina piel de gallina, el gato cuando ve al perro tiene miedo y se le erizan los pelos y las pupilas se dilatan y respira de manera acelerada, su corazón se acelera y toma las medidas que puede tomar, si puede escapar mejor, a veces el miedo también hace que pueda escaparse o que no se pueda enfrentar.

A-Ahí quiero detenerme, me diste el pie para la otra pregunta que es en general, no siempre, pero una de las formas expresivas del miedo es que te paraliza, esto para hacer un análisis de la historia, obviamente con vos que sos un experto en esta materia ¿Qué sentirían los chicos en ese momento que aparece el miedo? Primero el miedo a lo desconocido, nunca habían estado en ese lugar ¿Cómo se actúa frente a ese miedo paralizante cuando sabes que en una guerra si estas paralizado del miedo lo más probable es que te maten? ¿Cómo crees que habrá trabajado la cabeza de estos chicos en ese momento? Porque nunca se hizo un estudio real de esto.

F-Vuelvo a repetir que la reacción más similar en cada individuo estos muchachos son reclutados, es probable que un grupo en principio se sintiese ofendido, pero acepto, esto genera adrenalina, algunos se paralizan y otros van al frente, pero es una forma que refleja, es como casi sin pensar… uno reacciona asustándose contra el miedo y después si los superiores saben manejar el grupo tal vez de hecho esto ocurrió algunos se bancaban bien la situación, era como una épica, no razonada, todo cuando ya se empieza a vivir, cuando ya están llegando los soldados a la zona de combate, todo eso es acostumbramiento, después las cosas se empiezan a complicar, finalmente uno se encuentra con la realidad y aparte se da cuenta que no está preparado, la mayoría de soldados que fueron a combatir no eran profesionales… obviamente que quien está preparado para manejar la situación la lleva mucho mejor… fueron llevados de manera inconsciente, estos chicos no sabían a donde ir, aparte eligieron muchachos de provincias del norte…

A-De Corrientes…

F-… una cantidad de chicos de capital, eso habla de la imprudencia, la negligencia, elegir chicos que no sabían manejar armas, pero de todas maneras lo que si está estudiado es la guerra de Vietnam que había chicos de 17-18 años que puede pasar que dure meses y fue desesperante…

A-Hubo estudios en los cadáveres, es muy interesante lo que decís.

F-De soldados muy jóvenes que de alguna manera están preparados físicamente, hay todo un procedimiento de adaptación… no vamos a comparar, pero se está jugando la vida…

A-Sos un libro abierto, estas abriéndome puertas, yo quiero ir ahora a la otra parte, estamos hablando de lo que genera el estrés y lo que relaciona a los chicos de Malvinas, pero vos me estas ampliando el espectro, ahora quiero ir a la otra parte, los chicos fueron a una guerra obviamente tomo la decisión de que vayan a la guerra, calculo que consciente de que esto no iba a terminar bien ¿Cómo funciona la cabeza de la gente, lo voy a hacer personal porque fue quien decidió, obviamente no sabemos las internas, pero por ejemplo… ¿Cómo funciona la cabeza la cabeza de Galtieri sabiendo que todo esto iba a ser un desastre? ¿Cargar con esa culpa precisamente de tener sobre sus espaldas de cargar con la muerte?

F-La palabra consciencia, desde el punto de vista del conocimiento, de razonamiento, es mucho más difícil de explicar, tienen  una capacidad de adaptación y de tomar decisiones… el fin justifica los medios, es una opción, no se cuanta carga de consciencia habrán tenido todos, el pánico… a veces hay que tomar decisiones, lo general, se manejó como en un mapa las estrategias, así son las reglas del juego, realmente cuando esto no ocurre y se envían a chicos a la batalla que no están preparados hay un acto de desesperación, se están enfrentando a un ejército superior, profesional y con mejor armamento, siempre se habló de locura como un término por el cual uno denomina a los actos que salen de la normalidad y hay que plantearse que no estaban informados, ni preparados, no había logística y no se esperaba un semejante viaje de los británicos para defender las Malvinas, yo creo que la decisión inicial fue que no iban a venir, mando a los soldados que no estaban preparados como para una foto, así que obviamente tiene poco cargo de consciencia…

A-Ahora yo también quiero pasar al otro lado de esto que es mucho más interesante, no sé cómo llamarlo así que vos vas a ponerle las palabras correctas, como es el postraumático, los chicos fueron, paso lo que paso, vivieron cosas inimaginables o que nunca hubieran imaginado como ver gente morir ¿Cómo es el después de eso? Siempre hablando de la neurología.

F-Un paciente que yo atendí en plena guerra de Malvinas, atendí un paciente que no había ido y que estaba realmente enloquecido, era un muchacho de 40 años, era un sargento de Gendarmería y me viene a ver y estaba desesperado, angustiado y me dice –estos sin vergüenzas no nos llevaron a nosotros que sabemos manejar armas, tenemos experiencia y han enviado al matadero a estos pobres chicos-, o sea, estoy dando el ejemplo de un profesional argentino, muy preparado para este tipo de circunstancias, veía lo que iba a pasar con los chicos que enviaban y con el futuro inmediato del resultado de la batalla.

A-La primera vez en 40 años que hablo del episodio de Malvinas, pero vos sabes que acabas de decir algo que no se lo escuche a nadie, se perfectamente que paso, estás diciendo algo que nunca jamás nadie dijo nada, es una información…

F-Como era solo un paciente que me consulto no estaba informado y aceptaba lo que me comentaba, estaba angustiado, desesperado, hasta uno puede plantear que no es una información oficial, me toco ese único caso, me quedo grabado porque me sentía conmovido por lo que estaba pasando y lo tome, sea real o no, era muy atinado el comentario, si estuviera demente de alguna manera alucinando, era una alucinación muy creíble, ojo que muchos individuos dicen disparates y lo dicen de tal manera con tal convicción que uno se lo cree, si esto fuera así la lógica… no me mostro su documento, era una consulta médica, el motivo que genero consulta y lo que me planteaba era muy creíble.

A-Vos me lo estás diciendo, la consulta fue personal, pero mi papa fue militar y muchos compañeros de él escuchaba en las reuniones que hablaban lo mismo que decís vos, o sea que, tenían el deseo de ir, pero que no los habían llamado y no hubo ningún comunicado, lo que vos me está contando como médico, yo te lo cuento desde el lado personal, lo viví, fue real y es importantísimo, te acordas también que había en su momento colas y colas de hombres y mujeres que se inscribían para poder ir.

F-Esa es la etapa de la euforia de vamos a ganar y del otro lado no como comentario, los norteamericanos tienen alguna foto de algún familiar muerto en alguna de las guerras, han participado de tantas guerras, aceptan, vino el movimiento hippie con rechazo a la guerra, esto paso en norte américa, tienen una preparación para este tipo de circunstancias, los argentinos no teníamos esa vocación de guerra.

A-Todo lo contrario, paso.

F-Hasta que después y por otro lado había una información oficial que engañaba permanentemente y entonces estas mentiras que se repiten genera en el individuo y cuando el individuo se hace masa genera una creencia de que las cosas están funcionando bien y la realidad cae… un individuo que está preparado para ir a la guerra no lo llaman, pero los que han vuelto de Malvinas no se pueden olvidar de eso y digamos que la falta de reconocimiento a estos muchachos, obviamente la vida les cambio para siempre, los valores y demás y pudieron agruparse a pesar y han vivido los 40 años posteriores a la guerra y han vivido en una trinchera… para estos chicos nunca termino la guerra, los gritos que permanentemente hubieron, son sobrevivientes, no vuelven automáticamente a su oficina y listo como si nada hubiera pasado, genera estragos en cada uno.

A-Y te hago una pregunta Alfredo, dentro de mucha gente que volvió, hubo muchos suicidios ¿Qué lo lleva a una persona a plantearse la posibilidad del suicidio? Hubo muchos casos de esos, no fue la mayoría obvio, pero tengo entendido que hay 27-28 casos de chicos que se suicidaron.

F-El suicidio es la decisión que se toma un individuo para terminar con sus problemas, no tiene futuro, que no puede proyectar, que los recuerdos envuelven y no se puede liberar de eso, la única forma de liberarse es terminando con su vida y es muy característico del suicida que cuando tomó la decisión se tranquiliza, fue una situación muy tremenda en el momento y al volver no encontraron contención… esa situación de abandono la han sentido…

A-El estado ausente en ese momento de la contención ¿si hubieran estado presente o esos chicos hubieran tenido una contención podrían haber cambiado su situación, podría haber revertido su situación?

F-A ver… también tiene preparado un sistema de cobertura para contener al que viene después de la batalla, la efectividad de eso no llega al 100%, pero obviamente es algo que vuelvo a repetir que no había experiencia… es una pena que este país tiene esa asociación de tapar, es difícil de explicar.

A-Es difícil de entender, es difícil de explicar y creo que como es un tema cultural de la Argentina va a pasar mucho tiempo antes de que se solucione, la verdad Alfredo quería hoy obviamente un día tan especial para la memoria de los argentinos hablar un poco de estos chicos y de lo que paso y de la problemática, por eso digo que es muy interesante, porque haces una docencia con palabras que se entiende y que le llega mucho a la gente, por eso me pareció bueno hacer foco en esto y me pareció importante por la fecha.

F-De todas formas, cuando hablo de Argentina, soy argentino y me siento orgulloso, hay muchos elementos y de alguna manera uno no ve la realidad para aprovecharlo, hablo del mar, del petróleo, son bendiciones que nos dio Dios y el humano no ha sabido descubrir las riquezas que tiene para el bien común, los británicos salieron a conquistar el mundo y no estoy defendiendo, estoy tratando de entender porque los ingleses son tan guerreros, porque no tienen las pampas argentinas.

A-Una gran definición.

F-Pero se han acostumbrado de alguna manera con tantos golpes que a veces se hicieron fuertes y hay generaciones que entendieron que hay que esforzarse, hay que poner el hombro y no es solamente poner el hombro e ir a pelearte, si ganaste algo trata de conservarlo, Argentina es un país que tiene territorio, extensión y capacidades productivas y no sé si hay muchos países que tienen todo junto.

A-Creo que ninguno.

F-Japón es un campo de producción permanente y es una potencia y le cayeron 2 bombas atómicas, los japoneses siguen adelante, espero se entienda, realmente es una picardía que todavía no se ha aprovechado como corresponde, somos un país muy joven, somos adolescentes en la historia, ojala que en algunos años Argentina sea una potencia como debería serlo, dependo y tenemos impulsos y miedos, pero la paramos fácilmente y ahí se generan inconvenientes, tiene una historia muy corta a comparación de las culturas europeas y orientales, pasaron miles de años para de alguna manera entender cómo se convive y como se crece, tal vez sea esa la explicación.

A-Alfredo quiero dejar para la semana que viene el tema instalado, hablar de la memoria artificial, muchos de los mensajes tienen que ver con eso, pero hoy decidí hablar de Malvinas por la fecha que es muy importante.

F-Ya te hago como un spoiler, esto está producido por humanos y manejado por humanos, la memoria artificial no tiene la capacidad de pensar por sí misma, me parece que todo este show que están haciendo es para imponer una especie de gran propaganda, el humano es quien maneja eso, no es el método, en todo caso el revólver no es el que dispara.

A-Siempre tenes las palabras justas. Que pases una gran semana y nos volvemos a encontrar, un gran abrazo.

F-Igualmente.

 

ALFREDO B.

Produce@marcharproduccionartistica Para@argentilandiadiario

Compruebe también

«UNA DECISIÓN CORRECTA» Dr. JORGE RACHID

«UNA DECISIÓN CORRECTA» Dr. JORGE RACHID

Dr. JORGE RACHID médico, cirujano, del trabajo y sanitarista, profesor universitario 🤳🏻SUSCRIBITE A SU CANAL …

Déjanos tu comentario