La Columna semanal del Dr. Alfredo J. Firstenfeld, Consultor de Neurología H.I.G.A Lanús. (NEUROOFTALMOLOGÍA)

Dr. Alfredo J. Firstenfeld, Profesor adjunto de Neurología (U.B.A) Consultor de Neurología | Director de la SEDE DE CARRERA DE NEUROLOGÍA DE LA U B A H.I.G.A. LANUS – Hospital Asociado a la U.B.A.

Tendremos una vez por semana una charla con el prestigioso Dr. Alfredo J. Firstenfeld donde desarrollaremos temas como por ejemplo: los avances en la neurociencia, entre otros.

A-Alfredo ¿Cómo estás? Buen día.

F-Todo bien.

A-Importantísimo que las cosas estén en orden. No me canso de ser repetitivo, cada vez crece más esta columna y hay más gente que escucha y cada vez más gente que pregunta, eso para nosotros es un tema importantísimo, como siempre digo, vamos eligiendo los temas que van pidiendo, de hecho, trabajamos para la gente, así que felicitaciones de nuevo por el crecimiento de esta columna y tu participación en Argentilandia.

F-Muchísimas gracias.

A-Después vamos a terminar de redondear algo que quedo del otro día del insomnio, después lo vamos a cerrar más adelante, lo primero que quiero decirte es que hay muchas consultas que tienen que ver con ¿Cuánto hay de mito? Y ¿Cuánto hay de realidad? O ¿Cuántas patologías de estas afectan a la vista? No sé si soy muy claro, la verdad es que leo las preguntas y a la vista tienen que ver con algo neurológico.

F-El oculista sabe, pero indudablemente hay una serie de afecciones, de alteraciones en la visión que tiene que ser consultado al oftalmólogo quien te va a recomendar neurología, pero hay una rama que se denomina neurooftalmología, los neurólogos de alguna manera maneja bien el tema de la visión y se dedican a ver ese tipo de afecciones, es realmente significativa, el problema está ubicado en la cámara ocular, el ojo es una estructura que tiene distintos compartimentos, cámaras que están llena de líquidos y tiene una función para dejar pasar la luz, está la córnea, el parpado que protege y los inconvenientes que haya obligan a estudiar el globo ocular en sí mismo, es la única parte del sistema nervioso que con el oftalmoscopio enfoca y permite ver… no necesita de una cirugía, el examen del fondo de ojo tiene la parte de la rutina el clínico y ni hablar el neurólogo, está viendo el nervio óptico, la papila y los vasos de la retina y se puede ver alguna enfermedad, la presión arterial va a mostrar alteraciones, los vasos que se ven al nivel de la retina puede detectar si el paciente tiene hipertensión, etc. Hay toda una serie de maniobras.

A-Hay un mensaje donde tiene un complemento, la palabra es retinoide, no es que está ciego, pero tiene un 80%… la visión trabaja un 20% que supuestamente no hay cura para esto y quería saber si ese tema era neurológico o es otra cosa.

F-Es un síntoma, un órgano o un segmento de la estructura visual que se afecta por distintas causas, después hay neuritis óptica que es una inflamación que tiene que ver con una enfermedad de todo el sistema nervioso, es una enorme cantidad de variantes, no podemos hablar de una única causa.

A-Perfecto. ¿Puede ser que haya nacido así?

F-Sí, hay toda una serie de variables donde el paciente ya nace con esa alteración, no es un caso frecuente, cada caso es individual, pero hay malformaciones congénitas en la visión.

A-La pregunta que venía dentro de la gente que nos escribió, si es congénita ¿Hay algún avance de cura hoy en día? O ¿Sigue siendo incurable?

F-Depende del origen, si es un fenómeno que complica al nervio óptico o a la retina en este caso. Consulten con un oftalmólogo.

A-Es buenísimo lo que decís, no sabes la cantidad de gente que ha recibido un mal diagnóstico y todo ese tipo de cosas, la mejor recomendación siempre consultar al médico.

F-Hay especialistas que se dedican a eso, es un efecto del profesional, le cuesta mucho al médico decir –no se de esto-, no está obligado a saber todo, pero si de interpretar bien, no puede adivinar, inclusive hay pacientes que heredan diagnósticos… el medico convive y comparte comparte con otros colegas de mayor nivel y son sumamente útiles…

A-Estas alertando y es una forma de prevenir, también quiero decirte que todo lo que decís encierra, esta columna tiene triple de valor, te tomas el tiempo y tenes mucho trabajo para hacer estas clases explicativas, esta última parte es como la placa roja de Crónica ULTIMO MOMENTO. Para terminar el tema ¿Cuándo hay un golpe o una caída pueden terminar dañando la vista?

F-Por supuesto, todo el aparato visual, el motociclista o boxeador, generan traumas de una severidad importantísima ¿Qué tienen que hacer? Ponerse casco, la chance de salvarse se van a acrecentar, cualquier traumatismo leve puede dañar la córnea, esto ya no es una enfermedad, es una situación que se da, hay traumas de una magnitud enorme, es muy prudente consultar con un oculista.

A-Eso pasa a la rama del traumatismo, no es neurológico.

F-Una cosa es que se lesione un hueso…

A-En la próxima charla quiero que hablemos de la neurocirugía, imagínate la cantidad de gente que escribe.

F-Por supuesto, de hecho, trabajamos en colaboración, siempre hay pica entre los neurólogos y neurocirujanos, compiten por campos similares, uno realmente es complemento del otro.

A-Te deseamos que pases una excelente semana, siempre agradecidos, Argentilandia Diario es tu lugar y acá estamos todos los sábados.

F-Abrazo, suerte.

 

ALFREDO B.

Produce@marcharproduccionartistica Para@argentilandiadiario

Compruebe también

«UNA DECISIÓN CORRECTA» Dr. JORGE RACHID

«UNA DECISIÓN CORRECTA» Dr. JORGE RACHID

Dr. JORGE RACHID médico, cirujano, del trabajo y sanitarista, profesor universitario 🤳🏻SUSCRIBITE A SU CANAL …

Déjanos tu comentario