La Columna semanal del Dr. Alfredo J. Firstenfeld, Consultor de Neurología H.I.G.A Lanús. (GOLPES EN EL CRÁNEO, LA CARA, LA CABEZA Y SUS CONSECUENCIAS)

Dr. Alfredo J. Firstenfeld, Profesor adjunto de Neurología (U.B.A) Consultor de Neurología | Director de la SEDE DE CARRERA DE NEUROLOGÍA DE LA U B A H.I.G.A. LANUS – Hospital Asociado a la U.B.A.

Tendremos una vez por semana una charla con el prestigioso Dr. Alfredo J. Firstenfeld donde desarrollaremos temas como por ejemplo: los avances en la neurociencia, entre otros

A-Alfredo. Buen día ¿Cómo estás?

F-Bien, todo en orden.

A-Voy a usar una palabra kirchnerista-volvimos-.

F-Sí, hay que pelear hasta el final.

A-Al final vamos a hablar un poquito de tu viaje y lo que va a pasar esta semana que va a ser impresionante, la representación argentina como nunca.

F-Muy bien.

A-La última vez que hablamos deje una charla pendiente que de hecho tenemos muchísimos mensajes sobre eso que era las consecuencias de todas estas plataformas nuevas, la nueva tecnología que hablamos la otra vuelta, pero me quiero especificar los chicos de las motos que son cantidades impresionantes, quiero hablar de los golpes en la cabeza y sus consecuencias leves, graves o muchas veces algunas preguntas son que los chicos por ahí tienen un golpe, una caída y siguen y quiero saber si con el tiempo trae consecuencias.

F-Por supuesto, en principio ahí hay un fenómeno de la gravedad, recibir un golpe en el cráneo, en la cara, en la cabeza, aunque sea de un objeto contundente permite que la cabeza de alguna manera se flexione con el cuello, o sea que, se puede amortiguar, un individuo cae, golpea con una superficie dura como el piso, una pared las consecuencias son mucho peores, de repente imaginando lo que le pasa a una bicicleta, una moto y cae y golpea con su cabeza es un knockout  contundente, o sea, el casco que es obligatorio de alguna manera no ocurre que este en todos los casos, se exponen y es sumable a la no prudencia, inclusive las patinetas y demás es inadecuado, da una especie de poder y estar encima de todo y no recuerdan que el freno es el cuerpo y capaz un individuo va en un auto y tiene muchas más defensas, es un tema de los chicos que hacen estos trabajos ahora semanalmente, el traumatismo que podría haber, el 70% no usa el casco reglamentar y por otra parte tienen 1-2-3-4-5 caídas frecuentes y a pesar de eso no tomas recaudos, obviamente tiene incomodidades no es perfecto el casco, pero es la única protección que puede tener el cráneo ante un golpe de esa naturaleza.

A-Justo te iba a preguntar que justo teniendo el casco y sabemos que tiene un cubrimiento, pero el primer impacto, aunque tengas el casco ¿Tiene algún tipo de defecto eso o te aísla totalmente?

F-100% no, la cabeza, el cráneo, el cuero cabelludo no impacta directamente en la superficie, es enorme la diferencia.

A-Uno de los mensajes y yo la verdad que no puedo mandártelos porque son infinitos, pero por ejemplo esto va más allá del tema, por ejemplo: un chico que cayo, aparentemente paso por arriba del auto, cayo de cabeza a la pileta y el casco se partió y esto en el último año dice una de los mensajes que desde ese día no deja de tener migraña, le dijeron que eso era debido a la causa del accidente que sucedió que era normal que tuviera estas migrañas, un chico de 22 años.

F-Es normal que duela, no, es habitual que te duela la cabeza, pero no es normal, pero hay un individuo que tiene cefalea por el dolor de cabeza y es una cosa habitual que la traducen como algo normal, no es normal que duela la cabeza por la causa que sea, las cefaleas es la principal consulta en neurología, hay algunos que tienen origen ansioso, o sea, el 90% son intencionales, lo emocional siempre va a estar presente, voy a dar un ejemplo: un boxeador luego de una pelea aunque haya ganado y no haya sido noqueado se le hace una resonancia magnética en el cerebro y va a tener una gran cantidad de pequeños micro lesiones, la tomografía no lo va a tomar, pero la resonancia es mucho mayor y deja ver esas micro lesiones, pero se resuelven dejando mini secuelas, cualquier golpe en la cabeza genera un fenómeno contusivo, el que recibió en una pelea de 10 round unos golpes y le sacudieron la cabeza dentro del cráneo está la masa encefálica, cada vez que se mueve el cráneo la masa encefálica es como que rebota contra las paredes del cráneo y eso genera un fenómeno traumático, ningún golpe es gratuito, deja lesiones.

A-Es interesante, siempre abrís una puerta y lo que decís de los boxeadores es tremendo, vos sabes que uno hace muchísimos años y tiene que ver con lo que me estás diciendo, yo hace muchos años viajaba en colectivo y choco, me mandaron al médico de seguro y ¿Sabes qué me dijo el médico de seguro? Que no recuerdo si era neurólogo, psicólogo, dice-el problema es que la cabeza, la masa encefálica es como un flan- pero lo que me estas relatando es casi lo que me dijo ese muchacho.

F-Un tejido gelatinoso que tiene una movida, esa movilidad hace que la corteza golpee el cráneo en la sacudida, cuando la superficie dura que es el cráneo depende de la intensidad va a dejar una pequeña secuela.

A-Hablando de boxeo, el tiempo que pasa, por ejemplo: algunos boxeadores deben boxear una vez por año los profesionales, pero algunos cada 6 meses, 3 meses, ese tiempo de duración de peleas, de pequeñas contusiones ¿no llegan a recuperarse?

F-Depende la magnitud del tamaño, se reducen, microscópicamente se va remplazando tejido, se va sumando y toma esta actividad de forma habitual está expuesto constantemente, de hecho los boxeadores en sus prácticas usan su casco de protección, pero el boxeo a nivel amateur y la gimnasia y toda la sombra, todo lo que ejercita el boxeador, todo lo que está planificado en la rutina de entrenamiento de boxeo es excelente lo que genera reflejos, es muy importante y la aconsejo, lo que no aconsejo es recibir golpes, todo lo que se puede hacer es útil, lanzar golpes al aire, en las artes marciales marcan el golpe, frena en el punto de impacto, es útil y está generando una dinámica en la maniobra que uno no lo va a hacer, todo lo que sea para los reflejos es útil, peor recibir golpes es inútil, es riesgoso, todo lo que tenga que ver con entrenamiento es fantástico, para recibir golpes no es de ninguna manera bueno, es una decisión que tiene cada uno, es una decisión propia y hay que ver si el individuo está preparado o no, recibir golpes en cualquier parte del cuerpo no es bueno y mucho menos en el cráneo.

A-No puedo dejar de preguntarte y para ponerlo en contexto, esos golpes que se reciben durante la carrera de boxeador, hablando de esto, esos golpes que van pasando durante la carrera ¿eso puede cambiar la personalidad? Hablo que, si bien es boxeador y vive de eso, pero personalmente ¿Lo hace más violento si la consecuencia puede ser la de Carlos Monzón?

F-Hay 2 diagnósticos en la práctica del boxeo y es la demencia y el Parkinson, o sea, el daño del cerebro termina dañando la corteza, es frecuente que el individuo tenga trastornos cognitivos conductuales y el ejemplo es Muhammad Alí, un boxeador con una categoría, una capacidad de defensa inigualable recibió muchos golpes y termino en cuadro de Parkinson, una de las preguntas que lleva a que se desarrolle Parkinson es que si tuvo golpes importantes son 2 entidades que se desarrollan y no es inmediato, a veces pasa muchos años después, un cerebro joven tiene muchísima más capacidad y el cerebro del adulto mayor tiene un desgaste con el paso del tiempo, hay una desevolucion, sumando si tiene traumatismos que no se notaron el 15-20 años, pero si forma parte y de qué manera cuando el tiempo pasa, es un factor de riesgo más, como la presión alta, como el colesterol, como la diabetes, como todo este tipo de factores que uno puede determinar y atenuar el hecho de haber sido boxeador, por ejemplo haber sufrido traumas importantes es un factor que puede predisponer seguramente un problema externo, no puedo ir al caso de Carlos Monzón a que se debió, si quiero matar a alguien la freno, lo pienso, si le quiero pegar a alguien me freno porque la voy a ligar yo o lo que fuere, el lóbulo frontal si funciona mal se desinhibe, eso lo causa las drogas y el alcohol, el individuo pierde el freno que produce el lóbulo frontal y que detiene determinadas conductas que son impulsivas.

A-Acabas de dar una clase magistral de esta persona violenta a algo aparentemente que no sabemos, pero sucedió que es las drogas y el alcohol, sacaste la violencia de Carlos Monzón, de todos los golpes que recibió durante su carrera que posiblemente no haya sido por eso, si no por lo que decís vos alcohol y drogas que es esa combustión.

F-Uno queda desinhibido, todos tenemos códigos, incluso los ladrones, códigos de no ser violentos, todo eso atenúa y levantan las manos, cualquier chico asalta a otro, le quita el celular, las zapatillas y lo lastima, lo daña, no tiene freno, antes el ladrón profesional era eso y hay un tipo de personalidad, porque para planear un asalto hay que ser inteligente, no roba cualquiera, esto se ha perdido porque los que salen a delinquir están alcoholizados o drogados y no pueden medir las consecuencias, es como que no piensan en las consecuencias, no tienen susto, de hecho en la guerra de Vietnam las drogas usadas en los soldados eran justamente para que soportaran semejante estrés, aparece el movimiento Hippie todos drogados.

A-Estas haciendo una clase de historia, ahora, quiero hablar sobre el Parkinson ¿existe algún tipo de síntoma? Alguna alarma que se pueda prender.

F-Hay que saber verlo al paciente, el punto es que al final de la fecha el final de la película es bueno, pero cuando aparece el nuevo signo parkinsoniano que es en la muñeca, un signo leve, lo facial y que los médicos tienen que reconocerlo, cuando comenzó hoy das un diagnóstico de cuando recién comenzó a tener síntomas de Parkinson el paciente, donde se genera la dopamina, el cerebro puede funcionar bien sin dar síntomas de Parkinson con un 80% no funcionante que elabora la dopamina y las sustancias que falta, hay una medicación que se llama Levodopa que la llaman medicamento de la felicidad ahí la evolución del Parkinson cambia por completo, o sea, hoy es tratable, se curan pocas cosas, pero puede desarrollar una vida normal, un individuo mayor que se cayó 3-4 veces la resistencia cuesta, explica las caídas y las fracturas, es un motivo que cuando se caen y pierden balance es una de las causas más comunes.

A-Ultima pregunta con respecto a esto ¿Puede ser genético el Parkinson?

F-Hay predisposición al parkinsonismo, hay familias que tienen Parkinson juvenil a una edad temprana, pero el parkinsonismo es la consecuencia del desgaste del envejecimiento vascular, entonces puede generar lesiones en la corteza, parálisis y puede desarrollar síntomas parkinsonianos, siempre hay una predisposición a desarrollarlo, uno siempre tiene algo llamado órgano de choque, algunos tienen la caída de cabello, engordar, adelgazar.

A-Por ultimo con respecto a este tema, podes tener una vida sana, comer sin sal, comer moderado, tener una vida de entrenamiento, pero igualmente ¿puede surgir esta problemática?

F-Del Parkinson si, por supuesto, cuando hablamos de boxeadores y hay un paciente con Parkinson mayor… no todos los boxeadores desarrollan Parkinson, o sea, hay una predisposición, el origen, las causas de lo que genera el Parkinson es multicausal, pero algo va a generar que haga que se desencadene, puede estar bien y haber hecho una vida adecuada, la incidencia va a ser menor, conozco personas que vivían en una total normalidad y… hay que explicar bien de qué trata el problema y explicar la medicación y convencer al paciente para que tome la medicación, si el paciente y la familia cumple con un 67% 75% de lo que uno indico de manera correcta es un éxito terapéutico… puede probar de todo, pero si se hace de manera excesiva el exceso no es bueno en ninguno de los ámbitos.

A-Antes de despedirte quiero que le cuentes un poquito a la gente y después en el regreso contaremos todo para avisarle y decirle a la audiencia que nos vas a representar en el país del norte, tengo entendido que viajas mañana, vas a dar una conferencia, nos vas a representar a los argentinos y quería que le cuentes más o menos a la audiencia.

F-Yo hace años que me dedico a lo que se llama investigación clínica y es útil para la gente que va a estar escuchando, los protocolos de investigación clínica utilizan para evaluar el seguimiento de algún tipo de medicación, todo fármaco, todo remedio que está en una farmacia ha pasado por esto, donde primero se realiza la investigación en la fase animal, después se toman individuos normales voluntariamente que aceptan recibir la medicación y después se buscan grupos mayores y finalmente se hace un protocolo de envergadura, los pasos que se siguen para investigar cualquier fármaco son absolutamente para seguridad del paciente, el que ha realizado este tipo de investigación clínica tiene un formato, una forma de actuar, está protocolizado para no perder ningún detalle, la historia clínica que es el documento legal y en el que se figuran todos los antecedentes de un individuo que se estudia por cualquier motivo y el seguimiento de todo lo que le paso en el medio, traumatismos, etc. Tiene que servirle al que lo está redactando y eventualmente un tercero que tiene que graficar todo de una manera perfecta, el análisis tiene que ser perfecto, los investigadores argentinos son considerados de buena forma a nivel mundial y el paciente antes se lo creía un conejillo de indias, cuando uno estudia una droga se estudia los efectos, la efectividad y los efectos adversos, un medicamentos tiene que reunir las características de ser efectivo y de ser seguro, de eso se encarga un protocolo de investigación, se abre distintos centros con investigadores a cargo y puede ser en un centro o uno internacional, lo mío tiene que ver con la enfermedad cerebro vascular, no puedo dar detalles, pero si el mensaje que quiero transmitir es que cuando se da una oferta a un paciente con la patología que fuere, caída de pelo, una situación más complicada que averigüe quien está atrás de eso y se someta con confianza porque va a estar mejor cuidado que cualquier otra instancia, es un mensaje que trato de difundir, el protocolo de investigación clínica tiene un formato y rigurosidad que obliga a no cometer errores y eso va a favor del paciente donde aparece un caso de un efecto adverso en el mundo entero donde se está dando esa medicación se para todo, se estudia y si se determina que fue una casualidad o la situación es otra se libera y se puede seguir actuando y si fue el fármaco el del problema se interrumpe el protocolo y digamos que el profesional que está a cargo de los pacientes le tiene que dar el número de teléfono y celular, no es que puede llamarlo sábado/domingo a cualquier hora, tiene la obligación de llamarlo al profesional a cargo y comentarle cualquier evento, uno firma un permiso, no lo obliga a nada, autoriza al investigador a poner al paciente en ese estudio y aunque haya firmado el paciente y sale del consultorio y se va a la calle y no quiere participar que lo anuncie, no lo obliga al paciente a nada.

A-Perfecto, te deseamos lo mejor en este viaje nos comentaras la semana que viene y como siempre agradecidos por tu tiempo para con nosotros y la gente muy agradecida, así que todo lo mejor, un gran saludo a Norman, tu hijo, una gran persona.

F-Tiene un papel muy importante en esto, muchas gracias y un abrazo.

A-Un abrazo.

 

ALFREDO B.

Produce@marcharproduccionartistica Para@argentilandiadiario

Compruebe también

«FRANCISCO: HAGAN LÍO…» Dr. JORGE RACHID

«FRANCISCO: HAGAN LÍO…» Dr. JORGE RACHID

Dr. JORGE RACHID médico, cirujano, del trabajo y sanitarista, profesor universitario 🤳🏻SUSCRIBITE A SU CANAL …

Déjanos tu comentario