La Columna semanal del Dr. Alfredo J. Firstenfeld, Consultor de Neurología H.I.G.A Lanús. (DISRITMIA CEREBRAL / MENINGITIS)

Dr. Alfredo J. Firstenfeld, Profesor adjunto de Neurología (U.B.A) Consultor de Neurología.

Director de la SEDE DE CARRERA DE NEUROLOGÍA DE LA U B A H.I.G.A. LANUS – Hospital Asociado a la U.B.A.

Tendremos una vez por semana una charla con el prestigioso Dr. Alfredo J. Firstenfeld donde desarrollaremos temas como por ejemplo: los avances en la neurociencia, entre otros.

A-Dr. Firstenfeld ¿Cómo estás?

F-Bien, comenzando el día.

A-Me alegro muchísimo y quiero saber si estas recuperado de lo que paso la semana pasada.

F-Sí. Forma parte del pasado.

A-Bueno, me alegro, te voy a comentar los 2 temas que estuvimos revisando la cantidad de mensajes que tenemos, el primero es disritmia cerebral, tenemos muchísimas consultas para hablar sobre la disritmia, y después hablar un poquito de la meningitis si te parece.

F-Sí, me parece bien, empecemos por partes.

A-Obvio.

F-La disritmia cerebral es una denominación que se utiliza hace muchísimo tiempo y que en medicina cayó en desuso porque no es un término medico aceptado, pero si es un término que se utiliza en forma general, lo mismo que decir ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR, si se le cae un piano en la cabeza es un accidente, es algo que ocurre bruscamente, pero los factores de riesgo en un momento dado se genera el evento y disritmia es sinónimo suave de epilepsia, disritmia es un término que se utilizaba cuando se informaba los electroencefalogramas, es el estudio fundamental que se pide para diagnosticar o confirmar o no la presencia de operaciones eléctricas en la función cerebral y que eso tendría que ver con la epilepsia, pero la palabra correcta es epilepsia, tiene una mala propaganda, tiene una historia con muchas complicaciones desde el punto de vista de la sociedad no está bien visto, epilepsia es como un ataque súbito donde un individuo está normal, está dando una charla, está hablando con otra persona y está caminando por la calle y tiene una crisis, pierde el conocimiento, se puede caer al piso, tiene esas famosas sacudidas que es la típica crisis epiléptica que sale espuma por la boca, pero que no siempre significa en ciertos casos que no sea tratable, pero hay otro tipo de epilepsias que tienen distintas representaciones clínicas, un individuo que está manejando un auto y de repente aparece a 10 cuadras de donde tenía que ir, se perdió y tenía que seguir manejando de forma automática o aparece en Mar del Plata… algunos individuos no tuvieron esa recaída, pero parece que actúan normalmente, pero lo hizo de forma automática y en su memoria queda registrado y la famosa o mala propaganda que tiene la epilepsia es porque de alguna manera yo creo haberte comentado sobre los soldados egipcios que cuando volvían de una batalla y el egipcio les hacia una preparación y el soldado dejaba de tener esos ataques de epilepsia y eran un gran logro, pero la explicación que daban era que había ahuyentado del cerebro los demonios que el enemigo le había introducido, o sea, era una explicación no correcta, lo que se sabe es que se descomprimía el cerebro porque había un hematoma, se juntaba sangre, se generaba un drenaje de ese hematoma y el cerebro se aliviaba y dejaba de tener convulsiones, después cuando los senadores romanos en plena exposición un candidato a senador prometía más alimentos, más trabajo como cualquier político y de repente tenía una crisis epiléptica y obviamente ese candidato no tenía ninguna chance de ser electo en las elecciones, terminología que todavía se utiliza de ausencia de comisionalidad y el origen tiene que ver con los romanos, así que históricamente la palabra epilepsia genera una especie de discriminación, una especia de estigma, entonces para atenuar eso muchos médicos utilizaban disritmia que suena más suave, pero es exactamente el sinónimo y lo correcto es hablar de epilepsias, es en plural pero porque hay distintas epilepsias.

A-Esto que haces es excelente, que es un sinónimo de epilepsia la disritmia, pero por ejemplo hay una persona que tuvo el diagnostico que supuestamente un médico, no puedo decir si era neurólogo o no, pero le explicaron que la disritmia era como 2 venas que se tienen en la cabeza y que cuando la gente se pone muy nerviosa es como que se juntan esas 2 venas y se arma un shock, no sé si es correcto o no.

F-No solamente no es lo correcto, acá aparece otro vicio en la comunicación, siempre hago la referencia que el mejor amigo del paciente es el médico y es a quien tiene que consultar por cualquier tipo de problema, el tema es cuando el medico subestima al paciente y le da una explicación disparatada que no tiene nada que ver con la realidad y genera una fantasía de las venas, para empezar estamos hablando de disritmia o epilepsia de una alteración de ritmo eléctrico en la corteza del cerebro y normalmente las neuronas funcionan de manera asincrónica, o sea, las neuronas funcionan por separado y cada uno toca su instrumento de forma aislada y cuando un grupo se pone de acuerdo y es un tipo de descarga eléctrica se genera el funcionamiento híper sincrónico cuya traducción clínica es por ejemplo una convulsión, o sea, esa explicación que le han dado es incorrecta, inútil e inentendible, es inentendible que un profesional de esa explicación, si uno le explica correctamente al paciente si se maneja solo en la vida o al familiar se le explica correctamente en términos que sea entendible, pero no disparatado como esto que vos me estas comentando, esto ayuda mucho más porque facilita entender de qué se trata y es fundamental para cualquier tratamiento que el paciente necesite y va a colaborar si entiende lo que está pasando, en el caso de la disritmia va a entender que es un trastorno prolongado que tiene que entenderlo de esa manera y que el tratamiento va a necesitar de un tiempo determinado y que una mejoría implica una curación y muchas veces el paciente si es joven es más frecuente que piensen -¿para qué voy a seguir tomando esto?- y todo prospecto de cualquier medicación detalla todo, es un evento en miles, pero el paciente ya lee eso y -¿Qué voy a tomar esto si me puede provocar mal?- y eso pasa porque no hubo una buena explicación y estar fenómeno implica que para seguir así debe continuar con el tratamiento hasta que los criterios de suspender el tratamiento se logren y eso tiene que ver con una ausencia de crisis y un encefalograma, pero tiene que estar acordado y explicado en la primera.

A-Es muy importante evacuar todas estas cosas como también tengo entendido por algunos mensajes, hay colegas que nos escriben, entonces está perfecto, porque la explicación es absolutamente clara y segundo como muchos colegas tuyos como eso que dijiste recién, pero existen estos tipos de profesionales…

F-Si no se le explica correctamente lo que tiene y como se maneja eso no va a tener buena colaboración y seguramente va a volver.

A-Existe la mala praxis en la medicina y no debería ser normal pero pasa en muchos casos.

F-Toda acción que genera un galeno, un médico y no está bien dada se va a traducir en un inconveniente, es una parte de la mala praxis, o sea, desde el punto de vista legal es punible, no diagnosticar correctamente una epilepsia, indicar un medicamento incorrecto, indicarlo y no explicar cómo tomarlo, es una cadena de eventos, el paciente no va a andar bien, pero después de 1 año anduvo bien, pero no le quedó claro que tiene que continuar el tratamiento, entonces si fue un acto donde el medico no actuó del todo correctamente, le dio el medicamento, bien el diagnostico, pero no termino de cerrar el contrato con el paciente –vos me tenes que seguir, te tengo que ver cada 6 meses, hay que hacer los estudios cada tanto y vos tenes que convivir con este problema hasta que por ejemplo como un incendio, se domina, pero después se mete los bomberos para ver que no se haya metido pequeños fuegos y que el incendio vuelva a desatarse- es una situación similar y es el acto médico incorrecto que se traduce en un problema para el paciente y una mala medicación, un mal diagnostico puede ser perjudicial, después una mala praxis se inicia una acción legal, todos los médicos tenemos un seguro de mala praxis, un médico que indica una aspirina correctamente para que las plaquetas no se junten, para que la sangre no se espese, pero genera una gastritis y después tiene un juicio porque el paciente tuvo un sangrado por la acción de la aspirina pero si el medico anoto correctamente la medicación y le dio el antiácido, el omeprazol para proteger y le explico al paciente las posibles consecuencias ahí lo único que salva al médico en este caso es la historia clínica, todo lo que se dijo de palabra y no está escrito el juez va a trabajar en consecuencia, todo medicamento tiene pros y contras, si la droga está aprobada es porque el medicamento es útil y los efectos adversos son menores, si tiene muchos efectos adversos una medicación está en descontinuo, hay una gran diferencia de educación y obviamente de costumbre y cultural los nórdicos y nosotros somos todos tanos seamos del origen que seamos somos tanos que hablamos en español y somos calientes como los tanos, pero los ingleses, estadounidenses te explican todo lo que le puede pasar, la serie de factores adversos para que el paciente o firmara que el medico explico todo, es casi absurdo porque no hace falta llegar a esa hectárea, pero en EEUU el juicio medico es una industria, tienen que cubrirse de otra manera, acá también decir pavadas al paciente, cosas que no tienen sentido es subestimar al paciente y eso no va a tener un buen resultado.

A-Que interesante, para hacer un comparativo, lo que se habló mucho tiempo acá de los juicios labores en EEUU con los juicios médicos es interesante, es una industria de los juicios.

F-No, juicios laborales es otra cosa…

A-Sí, es un comparativo para que la gente entienda.

F-Yo hablo del juicio que se le hace al médico en plena acción y donde el paciente tiene una complicación y hace una denuncia, si el medico documento todo correctamente y en la historia clínica está marcado que le dio tal medicación por tal motivo aceptando que el costo beneficio, justificar ese medicamento y que las complicaciones pueden ser tal o cual, ese medico seguramente va a tener un buen resultado en el juicio.

A-Esto es absoluto.

F-Tiene que ver con denuncias  que hace un trabajador en su empresa y argumenta que por el trabajo ha tenido una dificultad física en la columna o el ambiente tenía alguna sustancia toxica, esto es otra cosa, ahí termina el médico para laburar, para definir, pero en ese caso no está en riesgo el médico, el que pone la colita es el colega, el juicio laboral donde están abogados básicamente pero se busca otro beneficio, en los juicios de praxis tiene que ver con la responsabilidad del médico al indicar tal o cual medicación o una cirugía que tiene su riesgo y en medio de una operación se corta una arteria, ocurre una situación digamos que está dentro de las posibilidades, por eso cuando el paciente se va a operar por algo tiene que firmar un consentimiento aceptando los riesgos que implica, ya con eso el medico queda cubierto y el paciente sabe que se está sometiendo a una intervención que tiene potencial de riesgos y te doy un ejemplo muy sencillo, recuerdo hace muchos años un paciente hace una complicación neurológica y se había operado de juanetes, entonces le hicieron una anestesia y el paciente hizo un cuadro encefálico, hizo un hematoma, una complicación exótica, operación de juanetes, no es menor porque el paciente que tiene juanetes no la pasa bien, pero no se estaba tocando ningún órgano noble, pero se genera una anestesia y otro tipo de intervención y eso genera una complicación, si el paciente tiene epilepsia y le comento al odontólogo le pide estrictamente el certificado de seguridad de que no le va a pasar nada, o sea, puede poner que el paciente está medicado y que está en condiciones de ser intervenido, se hace un estudio cardiológico, todo eso son inconvenientes, pero protegen, manejan esas reglas y tomas los recaudos por lo que fuere incluido por temor el que se beneficia es el paciente, o sea, es toda una molestia, todo un inconveniente, da temor, pero esas reglas están hechas para beneficio del paciente, la rutina, el protocolo es tan correcta que protege al paciente, si alguno de los que está recibiendo la información tiene algún conocido que le toca o le propone que se ponga en un protocolo de investigación si realmente el equipo que lo va a tratar es un equipo reconocido que vaya con mucha confianza porque los protocolos de investigación clínica son tan excelentemente elaborados que ayudan a la seguridad del paciente.

A-Es importante porque vos vas abriendo ventanas, vas informando, aparte a veces te hago una pregunta un poco retórica, pero también como vos bajas al llano todo y es muy explicativo para gene que por ahí no está con mucho tiempo para entender, es excelente, todo es información, todo lo pongo en modo información, clara, básica.

F-Yo doy clases y las mismas clases que daba, los mismos títulos 20 años después van cambiando las cosas y hay muchas experiencias, uno empieza a hablar con individuos que necesitan entender ese tema, cuando uno somete a un paciente a un estudio y no se puede enojar con el paciente si no quiere hacerlo, el medico nunca puede decir que le cayó mal algo que le dio, hay algunos colegas que dicen –si esto se lo di yo no le pudo hacer mal- mentira, siempre hay que aceptar y repreguntar ¿Cómo lo tomo? Por eso cuando uno advierte los posibles inconvenientes evita estas quejas o estos abandonos, no asustarlo, hablarle de los % pero hay situaciones donde hay que cuidarse más, explicar las cosas es como encender la luz y vas a ver dónde está el destornillador sin que se te venga encima toda la estantería.

A-Como decís vos, el mejor amigo es el médico y no el amigo que receta por experiencia propia.

F-Aceptando que el medico puede tener margen de error y el paciente tiene que entender que tiene la posibilidad de una segunda opinión, muchas veces se da, se plantea algo, en mi forma de ser si necesito algo, si tiene una duda haga una consulta, la medicina está personalizada a veces, es una relación médico-paciente, siempre va a haber un médico que tiene el consultorio lleno y otro que no, depende como se desempeñe en su trabajo, la posibilidad de tener una nueva opinión ante una situación que no termina de ser clara o que realmente preocupa o un diagnostico muy severo, la posibilidad de tener una segunda opinión es una alternativa válida, es liberar presiones, yo les propongo esto, pero si quieren lo consultan por otro lado, es muy honesto y así el paciente se queda tranquilo.

A-Siempre me abrís una ventana ¿Cómo es el sistema hoy hospitalario público? ¿Cómo están ahí donde estás vos? Porque también te quiero comentar que nosotros hablamos y tenemos charlas con muchos políticos y mucha gente del gobierno y me gustaría dedicarle 1 día a este tema ¿Cómo están hoy con respecto a la salud pública? Este tema que es tremendo cuando hay mucha gente y no se llega a atender, también porque sos una palabra muy autorizada y una palabra que tiene ser escuchada también.

F-Mira, como auto referencia toda mi formación primaria, secundaria, terciaria fue en la escuela pública en la UBA y después entre a trabajar en un hospital asociado a la UBA, amplié mi panorama, pero toda la parte informativa la hice en lugares estatales y entonces el sistema de salud argentino fue admirado y utilizado por una inmensa cantidad de vecinos de otros países y lo siguen haciendo, el tema económico es el que permite que las cosas funcionen bien o mejor o funcionen menos, todo va atado, pero la estructura de cómo está armado el tema de la salud en la Argentina es excelente, tiene muchos agujeros negros porque todo se relaciona a decadencia en que hemos caído, nos ha hecho decaer en la calidad de la prestación, yo soy director y tengo muchos alumnos que son extranjeros y siguen admirados de nuestra dinámica.

A-Muy interesante.

F-Estamos en Argentina y todo va atado, después está el otro concepto, -yo gaste en una consulta médica- no es un gasto, es una inversión, lo mismo en educación, esto no lo invente yo, pero no sé si todo el mundo lo entiende y lo que hoy es una urgencia, si vos lo veías 3 meses antes no llegabas a esta situación y lo mejor es la medicina preventiva para evitar más gastos, cuando uno tiene cirugía, medicamentos y 3 meses antes se hubiera manejado con consultor externo hasta económicamente estaba fenomenal, lo que cuesta la cama, el colchón que se arruina, todo lo que se utiliza en limpieza es un gasto, si el paciente se internó cuando se pudo haber evitado, tiene 18 días cama  desperdiciados, eso es un derroche.

A-Muy interesante y está perfecto que lo digas, mucha gente que tiene que ver con los que manejan esto, estoy hablando de gente que maneja presupuesto, entonces está perfecto el mensaje que estás dando si uno no dice las cosas…

F-El individuo que se queda más días en una institución, hospital, aparecen las infecciones intrahospitalarias, o sea, el que entro con A sale con A+X y le dura meses o lo puede terminar, aparte de los antibióticos que se gastaron de mas, es inútil y ahí sí que hay mala praxis, pero para evitar un fenómeno de coagulación de la sangre… en EEUU hay un responsable director médico que tiene que estar al tanto de todo, pero ¿cómo se manejan los fondos? Es toda una especialización.

A-Debe ser tremendamente complejo.

F-Para eso uno se pone en la posición y tiene que meterse en el barro, es una cosa compleja, educación-salud son inversiones, no gastos.

A-Voy a decir esta frase, a veces como dije recién no hay peor sordo que quien no quiere oír y sabemos a lo que me estoy refiriendo.

F-Pero a veces todo tiene una explicación, ese que no es sordo escucho un discurso desviado, pero ante determinadas pruebas se tiene que hacer cargo y manejar las cosas, no es un resto que salen clientes corriendo y me sacan a patadas, pero manejar la salud implica un conocimiento, está todo inventado, hay que seguir protocolos, siempre va a haber un evento, una situación que sale, pero dentro de la lógica alguna vez ya paso, no puede plantearse nada, todo tiene una causa, el que no tiene experiencia, conocimiento ahí sí que es pérdida de tiempo y de dinero, es un mal gasto.

A-Totalmente, vamos a dejarlo para la próxima charla, es excelente esto de abrir ventanas y que es todo información para que la gente entienda, las cosas claras y es excelente tu trabajo.

F-Un último comentario, el paciente que va a ver a un médico ese día no tiene que tener otro compromiso, porque el medico se va a demorar, va a tardar, si el paciente quiere ir 14:15hs mi recomendación es que no se comprometa en ese horario, porque va a estar angustiado y no va a estar en ese tema y lo más probable es que no lo atiendan a esa hora, que sepa esperar, si es justo o no, pero como pasa y hay pacientes que hay que dedicarles 1 hora y media y no lo puede manejar, los turnos se dan por computadora, pero el que reclama con justicia que lo atendieron 1 hora más tarde es que sea mejor aceptado, lo mejor es no tener otro compromiso.

A-Eso es un mensaje, voy a poner un ejemplo, tengo 1 turno a las 14hs con el médico y a las 16hs con la manicura…

F-O una reunión de negocios, también es importante, pero si es tu salud no tomes otro compromiso.

A-Lo primero es la salud.

F-Es una recomendación, disfrutar esa relación médico-paciente.

A-Esa es la frase final –disfrutar la relación médico-paciente-.

F-Porque de esa relación va a surgir algo positivo.

A-Como siempre muchísimas gracias y cada vez tenes más adeptos y nos espera un año de mucho laburo, te mando un abrazo y que pases una gran semana.

F-Saludos a todos.

 

ALFREDO B.

Produce@marcharproduccionartistica Para@argentilandiadiario

Compruebe también

«UNA DECISIÓN CORRECTA» Dr. JORGE RACHID

«UNA DECISIÓN CORRECTA» Dr. JORGE RACHID

Dr. JORGE RACHID médico, cirujano, del trabajo y sanitarista, profesor universitario 🤳🏻SUSCRIBITE A SU CANAL …

Déjanos tu comentario