La Columna semanal del Dr. Alfredo J. Firstenfeld, Consultor de Neurología H.I.G.A Lanús. (ANEURISMA)

Dr. Alfredo J. Firstenfeld, Profesor adjunto de Neurología (U.B.A) Consultor de Neurología | Director de la SEDE DE CARRERA DE NEUROLOGÍA DE LA U B A H.I.G.A. LANUS – Hospital Asociado a la U.B.A.

Tendremos una vez por semana una charla con el prestigioso Dr. Alfredo J. Firstenfeld donde desarrollaremos temas como por ejemplo: los avances en la neurociencia, entre otros

A- Alfredo Buenos días!

F-¿Qué tal?

A-Bien, antes que nada, quiero trasmitirte una felicitación y una admiración de alguien casi colega tuyo que estuvimos dialogando ayer y nos dijo que mucha admiración, vio tus columnas, ayer hablamos con la mujer de Mauro Viale, psicoterapeuta, que veía tus columnas y te mandáramos su saludo y que es una gran admiradora tuya.

F-Lo agradezco mucho, un saludo.

A-Después te enviamos un poco de lo que se habló. Volviendo al tema quiero decirte que quiero arrancar con algo que tengo muchos mensajes, hay una enfermedad neurológica que es el aneurisma, muchísima gente esta semana nos pidió hablar sobre esto del tema de los síntomas, para donde se deriva esta patología, no sé por dónde arrancar.

F-Los aneurismas son alteraciones congénitas que el individuo ya nace con esa alteración que compromete las paredes de las arterias, los aneurismas cerebrales tienen una particular importancia por la ubicación en el que se encuentra y porque en definitiva la ruptura de ese vaso de las paredes están más débiles, se forma como una especie de bolsa, se va ensanchando, dilatando y está muy débil y con esta excusa del tiempo con efecto de la circulación, con el aumento de la presión esas bolsas van tomando forma y se transforman en verdaderos tumores porque crecen y ocupan espacio, tumor significa algo así como bulto, ocupa espacio y la palabra esa significa bulto que ocupa espacio dentro del territorio encefálico y todo lo que ocupa espacio produce problemas a la masa encefálica y va generando efectos tumorales por simple efecto mecánico físico, a su vez el gran drama que genera loa aneurismas es que esa pared débil en el algún momento derive a un derrame de sangre, puede ir a las cavidades ventriculares que es como un drenaje, una auto curación y no ocupa tanto espacio, no daña tanto y es una salvación, es como lo que haría el neurocirujano, esa sangre puede comprometer las estructuras interiores, un ejemplo el aparato respiratorio y cardiaco, en el aneurisma se diagnostica cuando da síntomas o puede tenerlo y no le genero ningún problema, hay una serie de grados dentro de la seriedad de lo que puede ser esa debilidad de la pared arterial que es el aneurisma que forma parte del grupo determinado de malformación.

A-Esto Alfredo uno ya nace con esta patología ¿o le puede pasar en el transcurso de la vida?

F-Se nace con esa alteración, el tejido arterial hay un segmento que es más débil, el tejido tiene la estructura muscular y tiene un epitelio, dentro de donde circula la sangre, el tema es que la arteria en un determinado segmento desaparece y solamente quedan las paredes muy debilitadas, entonces va pasando el tiempo y crece el físico, crece el cerebro y crece esto.

A-Dijiste algo que la mayoría de la gente no conoce que es el significado de la palabra tumor, esto fue excelente.

F-Algo que ocupa espacio.

A-Una gran información. Cuando decís que pasa al neurocirujano y tiene que hacer como descomprimir esa sangre.

F-Claro, o sea, imagínate un chico jugando y se golpea la cabeza se le hace un hematoma, en este caso el chichón ocurre dentro del cerebro, es suero de sangre, la gravedad en una rodilla o en el cuero cabelludo no es mayor, pero dentro se comprime el tejido nervioso…

A-Este tipo de patologías ¿tiene una consecuencia cognitiva?

F-El aneurisma es una parte, un segmento de la arteria, es como un caño que en vez de llevar agua, lleva sangre y tiene una estructura que le permite aguantar durante toda la vida, o sea, las paredes son fuertes, tienen una capa muscular, pero hay un segmento que se unen y se nace con eso, el tema es que a veces son micro aneurismas y no tienen ninguna repercusión clínica o hay un crecimiento con el tiempo fuerte y ese aneurisma se transforma en un saco de un tamaño significativo, como una bolsa que tiene y como esa pared es muy débil de repente un pico de presión puede generar que ese epitelio como no tiene la fuerza para contener se abre y por ahí sale la sangre, cuando esto ocurre y el paciente tiene signos y síntomas, pierde el conocimiento, tiene dolor de cabeza, se estudia, se hace una tomografía, una resonancia y se detecta si tiene un aneurisma, si el paciente está empeorando y empeorando y el cuadro no queda estabilizado el cirujano actúa drenando esa sangre.

A-¿Cuál es la primera alarma o el primer síntoma que diga –posiblemente tenes una aneurisma-?

F-La primera alarma es que si un familiar tuvo un aneurisma probablemente es que tenga que consultar con su médico de confianza y que el medico de alguna manera lo oriente y se haga un estudio.

A-O sea es genético.

F-El individuo nace con eso y si en la historia familiar hay un papa, un abuelo es prudente que se haga un chequeo, un chiquito puede nacer con una malformación y tiene un evento con complicidad, a los hermanitos hay que estudiarlos aunque no tengan síntomas, la historia clínica personal del paciente es fundamental, si es un episodio aislado el síntoma más común es el dolor de cabeza, pero ¿Quién no ha tenido un dolor de cabeza? Otra corrección que usamos, no es normal que duela la cabeza, es habitual, si duele la cabeza hay una causa, pero tal vez el individuo está tan acostumbrado a que le duela la cabeza que en realidad no lo es, el mismo dolor de cabeza puede tener mucha importancia, no se puede escanear de forma masiva y no corresponde, pero cuando ocurre el evento ahí hay una consecuencia, muchos eventos no pasan de un dolor de cabeza y demás o a veces hay eventos que son hasta fatales, realmente no hay forma segura de prevenir esto, si hay una historia familiar el dolor de cabeza y ante la preocupación del paciente y del médico es prudente hacer un estudio, no son estudios invasivos, hay una serie de pequeñas cosas que hay que respetar y si hay que hacer un estudio se hace.

A-¿Esta patología altera alguna… por ejemplo la gente que estudia, la gente que vive pendiente de trabajar con la mente, con la cabeza ¿puede alterar alguna parte de esto?

F-Eso tiene que ver con la edad, pero cuando una aneurisma se da a conocer se da de manera brusca, unos minis sangrados, dolor de cabeza, afecta la visión, hay un montón de síntomas, es una entidad aguda antes de la ruptura, antes del sangrado, signos que ocurren bruscamente, pero no es lo mismo un individuo joven que un adulto mayor, entonces el compromiso cognitivo es más grande, con su edad arterial, con su edad tecnológica, a mayor edad hay más probabilidad de tener más complicaciones, desde una gripe hasta una aneurisma.

A-Con respecto a esta patología, estas preguntas que te hago son las que seguramente me va a hacer la gente y por ahí alguna es retórica, pero debo hacerla, esta patología la aneurisma ¿puede derivar a alguna consecuencia al margen de todo lo que estamos hablando? y lo que explicaste excelentemente del cerebro, pero esto podía derivarse como estamos hablando de arterias ¿esto se podría derivar hacia otra parte del cuerpo?

F-Digamos que fue drenada la sangre y la aneurisma fue operada técnicamente no hay consecuencias inmediatas, si puede haber consecuencias en la medida en la que el episodio fue mayor y dejo secuelas, pero de alguna manera es un shock importante este tipo de eventos y la parte psicológica puede quedar afectada y ahí el apoyo terapéutico tiene que ser importante, pero si el paciente fue operado puede tener una vida absolutamente normal y tiene que convivir con eso, depende de la intensidad de esa secuela.

A-Esto tiene secuelas.

F-Si vuelca sangre en el tejido nervioso pude haber una mínima secuela hasta secuelas permanentes en el tejido y el sistema nervioso está esparcido por todo el cuerpo, desde la visión hasta todo, si se vuelca esa sangre y genero perdida y demás obviamente va a alterar y va a quedar afectado.

A-Lo último sobre esto, el tema de la presión ¿esto la altera? ¿Qué rango seria para tener una pequeña alarma?

F-La presión sube con los años, hay individuos que son hipertensos y hay que controlarlo, el control de la presión reduce un 40% los accidentes cerebrovasculares, es fundamental y la hipertensión a veces no da síntomas y si uno va por la calle 2 o 3 personas va a tener la presión alta, hay que consultar al profesional y si amerita que se haga cargo, porque va a reducir en un 40% una complicación.

A-Eso va de acuerdo a cada persona, para tener una relación por ejemplo con los números de la presión ¿Eso es exclusivo de cada persona o hay un registro que debería ser normal y que si pasa este número ya tiene que consultar a un médico?

F-De acuerdo el rango de edades y con el avanzar del tiempo la presión de alguna manera se pone más rígida y va subiendo, hay rangos que la presión mínima no tiene que estar pasando 80 y la máxima no tiene que pasar de 140, puede ser moderada o severa, hay que regular y que 1 vez al año tiene que chequearse.

A-¿Cada cuánto es recomendable la toma de presión?

F-En este momento en los jóvenes que hacen deporte todos los gimnasios piden un certificado médico, 1 vez al año hay que consultar al médico de confianza, a medida que se avanza tiene que chequearse.

A-Como siempre dando una clase magistral, tomamos lo que decís y quiero adelantar un poquito lo que va a ser nuestra charla de la semana que viene y nos vamos a meter un poquito con lo que es el sistema hospital público y muchas cosas de muchos políticos que nos han escrito y nos han preguntado y quieren saber realmente y de alguien experto y serio de cómo son las cosas y como están las cosas con los hospitales públicos, la pregunta es si uno quiere hacerse un chequeo, pero la mayoría de la gente no tiene una posibilidad de tener una obra social o una prepaga ¿Los hospitales están en condiciones de poder hacer un chequeo general? ¿Se hace en el hospital público?

F-Es un tema muy duro y grave, en estos últimos tiempos estuvo decayendo y es para la próxima charla, hay un signo de alarma en las residencias, el medico que recibe tiene la matricula, tiene que estar en contacto con los pacientes y la única forma es hacer una residencia en un hospital, hay salario para el residente, en estos momentos no se está teniendo en cuenta, se habla muy negativamente de todo lo que está sucediendo.

A-Es un tema complejo y lo entiendo, lo que pasa es que a veces hay que ver desde el lado de donde se habla de esto, por eso es importantísimo que vos lo digas.

F-Sí, hay cosas que no se dialogaron, el medico hay cosas que necesita que son básicas que no se tienen en cuenta.

A-Gravísimo y real, porque esto tiene que venir de una persona que tiene experiencia, es increíble porque una cosa es que lo diga los políticos, los medios o que los políticos lo usen para atacar al gobierno, pero ya viniendo de una persona con tu expertis es absolutamente real y grave, es importante lo que decís, esto lo tiene que escuchar la gente que lo tiene que escuchar, en un momento me propusieron un debate, si tenes ganas lo podemos hacer.

F-Sí, el debate tiene que ver con posiciones antagónicas, se puede debatir esquemas para mejorar, debería debatirse algunas cosas.

A-Muy serio y muy interesante, es un honor tenerte en el medio y tus columnas son muy leídas y muy esperadas todas las semanas, un agradecimiento y que tengas una gran semana Alfredo.

 

ALFREDO B.

Produce@marcharproduccionartistica Para@argentilandiadiario

 

 

 

 

 

Compruebe también

«FRANCISCO: HAGAN LÍO…» Dr. JORGE RACHID

«FRANCISCO: HAGAN LÍO…» Dr. JORGE RACHID

Dr. JORGE RACHID médico, cirujano, del trabajo y sanitarista, profesor universitario 🤳🏻SUSCRIBITE A SU CANAL …

Déjanos tu comentario