La Columna de JUAN VALERDI

Querés saber lo que pasa REALMENTE CON LA ECONOMÍA!? JUAN VALERDI te lo explica en esta columna claro y conciso.

JUAN VALERDI – Economista

 

https://twitter.com/juanvalerdieco?t=F_oHiiiVGMw8erBRFfu8fA&s=08

 

https://instagram.com/juanvalerdi2004?utm_medium=copy_link

 

A-Sr. Juan Valerdi ¿Cómo está?

J-¿Cómo estás?
A-Bien ¿Vos?

J-Bien.

A-Antes de empezar esta columna te cuento y quiero felicitarte, segunda semana consecutiva, primero en las columnas más leídas del diario.

J-Excelente.

A-Se nota que la gente te escucha mucho y aparte de eso los comentarios, todo chequeable, te metes en el diario y ves las columnas que nosotros no lo podemos manipular, así que quiero aclararlo también.

J-Buenísimo.

A-Juan, se que sos un especialista en la macroeconomía, pero hoy te quiero meter un poco en la micro si me lo permitís.

J-Dale.

A-Acaban de anunciar y esto es lo que la gente quiere escuchar de vos, ya lo hablamos, pero como hay un nuevo tema, quiero hablar de la carne y de esto que está pasando ahora, no sé si lo digo bien y me vas a corregir, ¿Cómo es esto? ¿La retención de la carne? ¿Así es el decreto?
J- Estoy haciendo un parcial y ocupándome de mis hijas, pero desde ya estoy mirándolo, podría salir las retenciones, vos decís que salió por decreto.

A-Sí, creo que salió por decreto, el tema puntual, al margen si de retención sí o no, se hablo mucho tiempo de la carne y todas las vueltas, el problema es que la carne volvió a aumentar esta semana muchísimo, yo quisiera que le expliques a la gente ¿Cuál es la realidad?

J-Hoy es 24, te leo un titulo para que arranquemos bien, “Matías Kulfas sobre las retenciones de la carne”, a lo mejor Felipe tuvo una actitud que no es de las más indicadas, seguro que el secretario de comercio de interiores estaba teorizando y que de ninguna manera hay una decisión tomada al respecto, así que no hay ningún decreto todavía.

A-Yo te cuento algo…

J-Esta noticia es de hoy.

A-Sí…

J-O sea, no creo que haya salido el decreto.

A-Porque la otra noticia es que hubo un mini congelamiento de la carne vacuna y que, obviamente, prevén oferta y aumento de precios y te hablo hasta un 20% todo esto es de ahora.

J-Diciembre es un mes caliente, para la carne valga la redundancia con la temperatura, porque por la forma que se desarrollan digamos las reuniones sociales hay un aumento de demanda, por otro lado no me extrañaría que algunos de los que tienen una inferencia importante en la oferta estén aprovechando este momento por si acaso para subir los precios por si llegara a haber algún tipo de congelamiento u de precios impuestos por el gobierno, recordemos que el congelamiento de 1400 precios, no productos, no fue acordado a pesar de que dicen lo contrario, esto originalmente quería ser acordado y termino siendo por las malas digamos, después si se está cumpliendo ese congelamiento…

A-Quiero rectificarlo porque es importantísimo lo que estás diciendo, eso se está cumpliendo.

J-No, no se está cumpliendo y no se está controlando ¿Eso qué quiere decir? ¿Qué nadie lo está cumpliendo? Yo no dije eso, yo lo que digo es que como no se está controlando, hay algunos que lo están cumpliendo y hay otros que no lo están cumpliendo, algunos productos en algunos hipermercados en algunos supermercados, en general los supermercados chicos y los supermercados chinos no lo están cumpliendo, los supermercados como Coto, Walmart e mirado sus precios online y lo estarían cumpliendo, habría que ver la mercadería que ellos publican en internet supongo que sí, porque uno los puede comprar desde ahí, entonces en principio algunos hipermercados algunas cosas seguramente están cumpliendo, pero muchos supermercados y chinos no lo están cumpliendo, eso lo mire en persona, ahora ¿Se está controlando? No, ¿Si se quisiera controlar se puede controlar? Se podría llamar a la gente y controlar dándole una App como en su momento fue precios cuidados, que era una aplicación por el celular que vos podías escanear el código de barra y te decía a qué precio tenía que estar, te describía el producto y demás y eso hoy no está, y si está para precios cuidados son 60 precios y que no sirven, no hay una decisión para mí de controlarlo en serio, no hay una decisión de sancionar a los que no lo cumplan y porque además son precios solamente al consumidor, no hay definición del precio al mayorista, entonces ¿Cómo podes sancionar al mayorista si está bajando lista de precios superiores a los que tienen que ser para que el minorista tenga el precio final congelado? Es raro, como mínimo raro y como máximo es una especie de movimiento que no tiene respaldo sancionatorio y de control.

A-Ahora, te pregunto siguiendo la línea, cuando uno habla de los supermercados, de los hipermercados, también hay otra parte de esto que es el señor Víctor Fera ¿Por qué Víctor Fera puede tener otra política de precios que la que tienen otros que son colegas de él?

J-Víctor Fera tiene una política de precios diferente con sus productos, o sea, lo que hace Víctor Fera es tener otras políticas de ganancias y otra puesta que tiene que ver con el volumen y con ganar volumen de mercado respecto de otros que ya están consolidados que son monopolios y oligopolios y que no solamente apuestan a tener ganancias aunque bajen volúmenes, sino también a una manera de cuestionar el poder del gobierno para decirles como pueden o deber hacer las cosas, eso Víctor Fera trata de tener lo otro y el acercamiento con este gobierno del kirchnerismo y eso hubo tensión cuando fue lo de la compra del ministerio de desarrollo, entonces es una cuestión diferente, pero que tiene que ver con un funcionamiento para mercados, porque desde el punto de vista total del reparto del consumo debe ser marginal, no quiero decir que sea irrelevante, lo que digo es que seguro es bastante pequeño comparado con los grandes hipermercados y mayoristas.

A-Claro, pero hablemos de que cálculo que Víctor Fera no…

J-No pierde plata.

A-Tiene una estructura donde también tiene  muchos aliados.

J-Claramente y podría decir que en algunas cosas la calidad es igual y en otras no es igual, pero la diferencia de precios no está justificada por esa diferencia de calidad, yo compro en hipermercado, compro también en supermercados chinos, así que conozco por experiencia propia, ahora, es una puesta diferente.

A-Voy a ir a un producto, siempre siguiendo la línea obviamente…

J-Antes que me olvide, volviendo a la carne, la carne seguramente prevé que puede haber un ruido político con aumentos o con los valores de la carne actuales y viendo que va haber algún tipo de congelamiento o de restricciones y demás y teniendo un poder bastante concentrados los frigoríficos grandes respecto a la oferta, puede ser que haya varios precios, sabemos que diciembre es un mes donde suben fuertemente los precios como el pescado, como alimentos de estacionalidad.

A-Yo te voy a decir algo que lo vimos personalmente desde hace 2 días, cuestión personal pero viene al caso, nosotros comemos milanesa de peceto, hace 2 días que en todas las carnicerías de la zona oeste hablo de Castelar-Ituzaingo no hay peceto, increíblemente, esto tiene que ver con lo que estás diciendo vos ¿Qué hacen? Porque el peceto es un producto que se vende mucho  a fin de año, o sea ¿Tengo que creer que están haciendo época de Alfonsín cuando guardaban y esperaban el golpe?

J-Totalmente, el peceto debe ser uno de los cortes que se retienen un ratito antes para después, porque entre otras cosas un clásico de la mesa de fin de año de los argentinos es el Vitel Toné.

A-Claro.

J-Que como indica el clima a diferencia de todos los que copian las costumbres de los nórdicos digamos, nosotros estamos con 35° de calor comiendo un montón de cosas que generan un montón de calorías como son las frutas secas, el chocolate y un montón de otras comidas que en este contexto en 35° es un suicidio, el Vitel Toné a diferencia es frio, así que es un poco más lógico.

A-El otro día hablábamos de ¿Cómo ves el panorama de diciembre? Pasaron las elecciones, se supone que el gobierno festejo que no se quienes fueron los ganadores y quienes fueron los perdedores, pero todavía desde el 13 de septiembre que Alberto viene haciendo anuncios  y los anuncios que hizo 0, ahora, estamos casi en diciembre y tampoco hay anuncios de alguna ayuda o algo ¿Sigue siendo autismo lo de Alberto Fernández? O sea ¿Sigue sin escuchar aunque diga que escucha o tenes otra visión?

J-Evidentemente el tándem de Alberto Fernandez con Guzmán funciona con una lógica que tiene como prioridad las cuentas fiscales, no se refleja en Cristina ni en Frente de Todos, pero evidentemente Guzmán y Alberto tienen una cierta prioridad a pesar de lo que ha declamado Alberto por las cuentas fiscales y por la gente y lo que esté pasando con la gente, más allá de la Pandemia, tuvo prioridad por la gente y no por las cuentas fiscales, pero evidentemente pasado la Pandemia Alberto y Guzmán muestran que en ciertas situaciones “normales” que la Argentina le da la prioridad a cerrar las cuentas fiscales y hacer buena letra ante el FMI.

A-Hablando del FMI habrás escuchado el discurso de Alberto donde dijo que diciembre se supone que iba a arreglar el tema del FMI, es textual, ahora, esto ya pasando la macro, un arreglo con el FMI sea cual sea ¿Siempre va a ser perjudicial para el país?

J-Sí, cualquier acuerdo con el fondo monetario es perjudicial, el único acuerdo no perjudicial, el no acuerdo que hizo Néstor Kirchner y fue decirle que se vayan, ese es el único acuerdo valga la ironía que puede ser de una manera bueno para la Argentina, cualquier acuerdo que tengamos para 5-10-20 años con X años de edad y con cualquier tasa de interés va a ser perjudicial, no solamente porque vamos a estar pagando algo que en realidad se utilizo para la fuga de capitales que es una cuestión de origen, no solamente vamos a estar jugando el juego del sistema financiero internacional que nos va a imponer condiciones financieras respecto de abrir nuestras cuentas corrientes digamos de la balanza de pago para que puedan remitir utilería y dividiendo todas las multinacionales que estén acá o que puedan moverse “libremente” los capitales para la entrada y salida, sino que además nos van a imponer condiciones de política económica y social, condiciones relacionadas al sistema jubilatorio, las leyes laborales, los proyectos de inversión de infraestructura o de ciencia y tecnología, así que todo eso es difícilmente que haya un FMI bueno, no lo hubo y no lo habrá porque eso es un organismo que se dedica a darle prioridad a lo financiero por encima de lo productivo y lo social.

A-En un momento te acordaras el señor Marcos Peña dijo que Caputo era el Champions liga de la economía y toda la saraza que dijo, pregunto con ironía ¿Martin Guzmán es la Champions liga del arreglo con el FMI?

J-Tal vez desde el punto de vista del FMI si ¿No? Desde el punto de vista de la Argentina es muy difícil devaluar que alguien que vivió la mayor parte de su vida adulta estudiando en EEUU sea un negociador que pueda de alguna manera representar y conocer los intereses y los puntos limites de los argentinos que vivieron todo ese tiempo en la Argentina y que están en situaciones bastante diferentes respecto a la comodidad de la academia estadounidense, entonces, no dudo de las buenas intenciones, pongámosle o si dudo, pero no es la cuestión central de las buenas intenciones desde el punto de vista del ministro, pero desde el punto de vista de conocer lo que es capaz de soportar o no la sociedad argentina y los limites que tiene para desarrollarse en base a un acuerdo con el FMI evidentemente no creo que Guzmán sea para nosotros un jugador que tenga puesta la camiseta.

A-Mira, la verdad que todo esto que estás diciendo es realmente docencia y estas informando, cosa que nadie hace, porque aunque parezca mentira no hacen este tipo de encuestas que nosotros hicimos ¿Cuánto le preocupa a la gente cuando en los medios se habla del FMI?  Entonces lo que vos estás diciendo es una información muy clara, entonces a la gente le queda claro como son las cosas, porque por ahí uno lo escucha a Alberto casi se golpea el pecho hablando del FMI, entonces mucha gente cree el tipo y Guzmán arreglan con el FMI y se salva la Argentina, eso es una información que la gente compra, pero está bárbaro lo que estás haciendo vos, así que te agradezco yo y toda la gente que te escucha.

J-Gracias a vos, la idea es dejar un poquito en claro las cosas.

A-Mira, otra pregunta que te quiero hacer, desmintiendo idiotas, hay un señor que se llama Rabanal que lo vengo escuchando hace 3 días que habla de una cifra y esto es para ver si es real, habla de $300 mil millones por mes emite el banco central, atrás te imaginaras la catarata de estupideces que dice, pero primero ¿Esto es real?

J-Emite diferente cada mes, lo que puede estar “confundiendo” ese Rabanal es la creación de “dinero” que implica el pago de los intereses por las leliq que es la bola de nieve que tenemos metida en el banco central que dejo el macrismo en modo extremos y que este gobierno no ha desactivado ni pese al presidente del banco central parece estar encaminado para desactivar, esa bomba de las leliq debe estar generando como mínimo unos $4 mil millones diarios de intereses que se le pagan al banco, pero que se pagan con la leliq, o sea, te crean más leliq y esa es la bola de nieve, esa por 30 me da $120 mil millones por mes, pero lo otro puede ser que en un mes se haya creado más para darle por ejemplo utilidad desde el banco central que las obtiene en base a lo que sube el cambio oficial que sube en pesos y el banco central tiene una ganancia y tiene reservas, ese tipo de cosas genera que le transmita algunas de esas ganancias a la tesorería y ahí también le puede dar adelantos  y entre esas cosas en algún mes más lo de las leliq que mencione se puede haber sumado 300 mil millones o el número que tiro este hombre.

A-Lo más…

J-No es plata que está en la calle.

A-Ahí va el tema, porque la explicación de este señor es que esos 300 mil millones no dicen lo que decís vos, sino dice que los 300 mil millones que es con lo que envenenan la cabeza de la gente es toda la plata que el estado tiene que poner AUH, subsidio del gas, subsidio de la luz, subsidio del colectivo y toda la historia, por eso está bueno también aclararlo, porque la gente lo cree, cuando uno ve como salieron las elecciones aparentemente hay muchísima gente que les cree.

J-Eso sí, este es el tipo de operaciones que van instalando mentiras masivas digamos y que sirven después para imponer un tipo de medida económica o para presionar el gobierno.

A-Yo cuando escucho esta gente pienso en vos y digo –quiero ver qué me dice Juan con todo esto- desmintiendo a estos idiotas, eso corre por cuenta mía y quiero hacerte la última pregunta, dicen que en el 2022 va a ser la moneda oficial el bitcoin en la Ciudad de El Salvador, bitcoin city.

J-En El Salvador es moneda de aceptación obligatoria y toda la actividad económica de El Salvador este año y convive con la moneda oficial que es el dólar, o sea, El Salvador no tiene moneda propia hace muchos años que adopto el dólar, creo que 2001 y ahora está conviviendo con el bitcoin, no escuche que en algún momento se haya planificado aceptar los dólares como moneda de curso legal, pero a mí no me extrañaría que en algún momento El Salvador saque su propia criptomoneda aprovechando la oportunidad del bitcoin y que aproveche lo que hace el dólar con el bitcoin y con la gente que se está movilizando para llevar sus emprendimientos bitcoin o su lavado de dinero bitcoin y similares y aprovechen eso para sacar su propia criptomoneda, pero que saque el dólar de circulación lo veo política y socialmente bastante complicado.

A-Es una información que después te voy a pasar por privado, me llamo la atención y te pregunto porque sos el tipo que más sabe de esto.

J-Estoy al tanto del tema, pero no creo que se elimine el dólar como moneda oficial por un tiempo largo.

A-En algún momento me gustaría hablar ¿Por qué el dólar es la moneda oficial de El Salvador? Te lo pregunto ahora ¿Tienen un banco central? ¿Ellos no fabrican dólares?

J-No, no fabrican dólares y depende de una medida muy fuerte de lo que son las remesas de salvadoreños que viven en EEUU que le mandan a sus familiares, así como acá hay mucha gente de la comunidad peruana, boliviana, paraguaya y demás que le mandaba remesas por los menos en la etapa de las vacas gordas en Argentina a sus parientes en Paraguay, Bolivia y Perú y en El Salvador viven 6.486 millones de salvadoreños y en EEUU viven 3 millones más que están viviendo en ese país para tener mejores sueldos y le mandan plata a los otros 6 millones que son sus parientes cercanos o lejanos, esa remesa son para la economía salvadoreña fundamentales y en eso es en lo que se ha metido el presidente del El Salvador a intermediar a ser disruptivo con las remesas tradicionales y los grandes bancos que ganan mucho dinero con esas condiciones y ahora el presidente está tratando que esas remesas se hagan en bitcoin directamente a las billeteras de los salvadoreños que viven en Salvador, y esas billeteras se las facilita el estado que tienen acceso a la información y demás.

A-¿Es una política buena?

J-Es una política de jugar al límite y si es buena o mala lo dirá el tiempo y si el presidente está  a la altura, puede ser que le salga bien, pero es de altísimo riesgo.

A-¿Eso vendría a ser como cuando acá estaba el 1 a 1?

J-No, es mucho más extremo, tener la dolarización ahí es parecido al 1 a 1 nuestro, pero detener la dolarización y además aceptar el bitcoin como moneda de curso legal y darle a la gente la posibilidad de cambiar ese bitcoin que recibe por dólares en una billetera que administra el gobierno  es jugar con fuego, no es digo que es imposible que salga bien, lo que digo es que es jugar con fuego, porque además tenes enemigos poderosos como son los grandes bancos y las grandes remesadoras que van a hacer todo lo posible para que eso colapse, así que es de alto riesgo.

A-En Argentina calculo que los bancos son enemigos de todos ¿O estoy equivocado?

J-No, de todos no, son enemigos de la producción, enemigos del desarrollo, con una ley que hizo Martínez de Hoz son básicamente parasitarios y extorsivos.

A-O sea, un mal necesario.

J-En realidad con la tecnología actual la Argentina estaría muy facilitada de hacer una criptomoneda propia y generar desde el banco central herramientas para intermediación financiera que de apoco podrían ir no necesitando tanto un sistema parasitario.

A-Y ¿Por qué no te escuchan…

J-Porque juegan para ellos.

A-Antes de despedirme te voy a dar una noticia, muy pronto Juan Valerdi en Canal 9.

J-Muy bien, volvemos a la tele.

A-Vuelve Juan Valerdi, agradecidos nuevamente, te vuelvo a felicitar, muy escuchado.

J-Un piacere.

A-Gracias Juancito.

 

ALFREDO B.

Produce@marcharproduccionartistica Para@argentilandiadiario

 

Compruebe también

«FRANCISCO: HAGAN LÍO…» Dr. JORGE RACHID

«FRANCISCO: HAGAN LÍO…» Dr. JORGE RACHID

Dr. JORGE RACHID médico, cirujano, del trabajo y sanitarista, profesor universitario 🤳🏻SUSCRIBITE A SU CANAL …

Déjanos tu comentario