Impacto de la Boleta Única de Papel: hubo pocos votos en blanco, pero más nulos

El cuarto lugar en cantidad de votos fue para la suma de votos nulos y en blanco, que obtuvieron el 5,2%, detrás de Provincias Unidas y por encima del Frente de Izquierda.

Impacto de la Boleta Única de Papel: hubo pocos votos en blanco, pero más nulos
Impacto de la Boleta Única de Papel: hubo pocos votos en blanco, pero más nulos

Si bien no se computan para calcular las bancas que se distribuyen por el resultado de las elecciones legislativas, el domingo pasado hubo 664.994 personas que votaron en blanco y 597.938 que lo anularon.

Es que el voto nulo creció y fue del 2,5% en estas elecciones parlamentarias, frente al 0,8% en las de 2023 y 1,8% en las de 2021.

Una parte del voto nulo en las elecciones del último domingo podría ser por la implementación de la Boleta Única de Papel (BUP), «por errores de votantes que marcaron más de una cruz en la misma categoría», dijo un especialista a Clarín.

Y aclaró que, en otros lugares donde la BUP se usa a nivel provincial, como en Córdoba y Santa Fe, también registraron la primera vez un aumento del voto nulo por el desconocimiento de la nueva metodología de votación.

También se dio el domingo pasado un caso en la localidad bonaerense de Moreno donde, en una mesa, el presidente le entregaba a los votantes la BUP con los candidatos de La Libertad Avanza cortados. Cuando el delegado del colegio lo detectó, la autoridad de mesa fue apartada y se le inició una causa judicial. Por el talonario se detectó que ese corte de la Boleta Única de Papel se hizo en 15 casos y esos votos fueron anulados.

En cambio, bajó el voto en blanco, que esta vez fue del 2,7%, frente al 10,3% de 2023 y 3,8% en 2021.

Un especialista destacó que «la Boleta Única permite bajar la cantidad de votos en blanco, ya que todas las opciones electorales están en la misma boleta. Y se considera que el elector vota en blanco cuando no marca ningún casillero de la misma categoría».

La Cámara Nacional Electoral anunció que planea realizar un informe de los votos nulos y blancos de las últimas elecciones legislativas, en el primer trimestre del próximo año, para sacar conclusiones sobre la implementación de la Boleta Única de Papel, ante las próximas elecciones presidenciales de 2027.

Ese 5,2% de electores que votó en contra de todos los candidatos en las elecciones legislativas del domingo pasado representa al 3,5% del total de personas que figuraban en el padrón electoral.

Tal como informó Clarín, en estas elecciones se dio la mayor deserción electoral desde la recuperación de la democracia,con solo el 67,9% de participación y 32,1% de ausentismo, pese a que el voto era obligatorio.

A ese dato habría que sumarle el voto nulo y en blanco, para entender qué porcentaje de la sociedad decidió darle la espalda a todas las opciones partidarias que se presentaron en las últimas elecciones parlamentarias.

El conjunto de esas tres variantes de rechazo a todos los candidatos que se presentaron en las elecciones del domingo fue lo que produjo un fenómeno con pocos antecedentes en las elecciones parlamentarias desde el retorno de la democracia.

El voto castigo a todos los partidos políticos alcanzó a más de un tercio de los ciudadanos empadronados para votar en las elecciones legislativas. Es que el 35,6% del padrón electoral no fue a votar, votó en blanco o anuló su voto en las elecciones del domingo pasado.

Habría que remontarse a las elecciones parlamentarias de 2001 para ver un fenómeno de características más profundas, cuando un par de meses antes de la caída del presidente Fernando De la Rúa el 24,5% no fue a votar y el 24% de los votos a diputados fueron en blanco o nulos (18,1% del padrón).

También en 2003 hubo una situación de gran deserción electoral, cuando fue elegido Néstor Kirchner como presidente y, en la categoría de diputados nacionales, hubo un 28,1% de ausentismo y poco más del 10% de la gente votó en blanco o anuló su voto.

El impacto de la participación provincial

En las elecciones del domingo pasado hubo lugares y cargos donde el ausentismo fue mayor al 32,1% que se registró a nivel nacional.

La provincia que tuvo la menor participación electoral fue Corrientes, con 40,2% de ausentismo. Le siguieron Misiones (37,7%) y Santa Fe (36,6%), según los datos del escrutinio provisorio realizado por la Dirección Nacional Electoral (DINE).

Un dato que destacó un especialista consultado por Clarín, que analizó los datos del domingo pasado, fue «el incremento de cinco puntos porcentuales» en la participación electoral en la provincia de Buenos Aires, respecto a las elecciones para cargos locales que se hicieron el 7 de septiembre pasado, que «podría explicar en parte la remontada que tuvo La Libertad Avanza en menos de dos meses, que le permitió ganarle al kirchnerismo».

En las elecciones para cargos provinciales que hubo hace siete semanas solo votó el 63,2% del padrón electoral, frente al 68,2% que lo hizo el domingo pasado en las elecciones para diputados en la provincia de Buenos Aires y al 67,9% de participación a nivel nacional.

Una situación similar se dio en la ciudad de Buenos Aires, donde la alianza de La Libertad Avanza y PRO sacó más votos que cuando fueron separados en las elecciones locales de mayo pasado. En esa ocasión solo votó el 53,3% del padrón electoral, frente al 69,3% que votó el último domingo en las elecciones para senadores nacionales, donde Patricia Bullrich sacó más del 50% de los votos.

Compruebe también

¿Por qué tomamos malas decisiones?: la curiosa explicación de científicos y psicólogos

¿Por qué tomamos malas decisiones?: la curiosa explicación de científicos y psicólogos

De acuerdo con científicos y psicólogos, cuando tomamos malas decisiones como gastar mucha plata en …

Déjanos tu comentario

Conectá con fieles de todo el país. Transmití desde tu iglesia con Auto DJ y asistencia técnica constante.